top of page

Terminaciones ecológicas para la madera. David Pérez

  • Foto del escritor: David Pérez
    David Pérez
  • 20 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

Hasta hace muy poco, la industria química basada la mayoría de sus pinturas y barnices, en sintéticos provenientes de metales pesados, compuestos volátiles, orgánicos, insecticidas y fungicidas. Productos casi siempre altamente tóxicos e inflamables, que producen tanto en su aplicación como en su ciclo de vida daños nocivos para el medio ambiente y la salud.

Sus efectos en el suelo o en el agua tras la limpieza de los útiles y herramientas, el vertido de sobrantes... causan una alta contaminación medioambiental.

Dejando a un lado los daños que pueden causar por inhalación en su aplicación, o tras un incendio. La mayorías de estos productos siguen soltando durante mucho tiempo, sustancias nocivas que respiramos en espacios cerrados sin ser conscientes de ello, y que como mínimo producen olores desagradables, y en muchos casos enfermedades respiratorias crónicas.

Al igual que podemos cuidar lo que comemos, deberíamos de comenzar a cuidad lo que respiramos.

La llamada normativa COV (regulación de Compuestos Orgánicos Volátiles) recogida en Real Decreto 117/2003 regula sobre todo la utilización por parte de las empresas del uso de disolventes. ver decreto:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-2515

Pero centrándonos en las pinturas y terminaciones para madera, es la llamada "concienciación social", en este caso por la salud respiratoria. Lo que crea una nueva demanda de productos "sanos" ¡qué cómo no, la industria química recoge sacando al mercado las llamadas "pinturas ecológicas", que cumplen con la normativa COV, básicamente son productos disolubles en agua basados en minerales y en productos vegetales como el carbonato, potasio, celulosa, almidón, resina, aceites... Por lo que en el mercado podemos encontrar una gran cantidad de terminaciones y protectores para madera, amables con el medio ambiente y la salud, es el caso de las denominadas LASUR.

El lasur está ideado para su uso en exteriores. Disoluble en agua se compone de resinas superficiales, lo que le permite adaptarse a los cambios que la climatología produce en la madera dado su mismo comportamiento en cuento a dilatación, resistencia...

A diferencia del barniz no forma capa sobre la madera, penetrando a través del poro, por lo que éste queda abierto, haciendo posible la regulación natural de humedad.

Su utilización no se limita únicamente a la madera. Debido a sus propiedades de penetración a través de los poros se puede aplicar en otros materiales porosos como el barro, la piedra y el cemento u hormigón.

Los lasur, a su vez pueden contener en un mismo producto y con una única aplicación diferentes tratamientos necesarios en el cicló de utilización de la madera. Así pues, podemos encontrar lasur con:

1. Tratamientos de base que impidan la formación de hongos y el ataque de parásitos como termita, carcoma... estos se basan fundamentalmente en el ácido bórico. El bores hace que la madera resulte irreconocible a parásitos y hongos, por lo que no es nocivo para insectos, plantas, animales...

2. Tratamiento Hidrofugante es un tratamiento a base de resinas siliconadas para la impermeabilización de madera, ideal para su aplicación en construcción, el mueble de exterior, y curiosamente también para el mueble de interior, dado que soluciona el mayor problema de los tratamientos a poro abierto con ceras y aceites, la absorción de agua. Mediante el tratamiento hidrófugo, y la transpiración del poro evitamos también la formación de taninos que se manifiestan en forma de manchas bajo los barnices y están causadas por los ácidos naturales de algunas maderas y el exceso de humedad.

3. Otros tratamientos que podemos encontrar en los lasur juntos o por separado son; retardantes de incendio, protecciones de filtración solar, anti deslizantes, protectores de agresiones químicas como al cloro, o al agua salada...

Sin duda hoy contamos con una gran oferta en la que poder elegir el tratamiento más adecuado para nuestra madera y su utilización, con un impacto medio ambiental muy bajo, y sin causar mella en nuestra salud. Solo tenemos que desechar viejas ideas como:"La mejor forma de proteger la madera en el exterior es un barniz de barco", o que "Una mesa tiene que tener una superficie pulida como un cristal".

Si aún queremos dar un paso más.

Mencionar de forma breve, alguna receta casera que gracias a conocimientos ancestrales, y al ingenio que las corrientes de autosuficiencia produce, podemos encontrar en la red.

Receta publicada en el blog ECOTOTAL para tratamiento de base (anti insectos, y hongos)

1 litro de agua 200 gramos de sal bórica 20 gotas de extracto de almendras amargas.

Preparación: disolver la sal bórica en un litro de agua, añadir el extracto de almendras y remover con fuerza.

Empleo: Como protección para maderas utilizadas en interior y exterior. Tratamiento previo: La superficie debe estar lijada y limpia. Aplicación: Aplicable con pincel, brocha o inmersión. Una aplicación es suficiente. Secado: Depende de la humedad del aire, de 24 a 48 horas. Precauciones: Es importante usar protectores como guantes y gafas en la preparación y en la aplicación

Añadir a la receta; que la sal bórica pose también propiedades retardes de la llama, por lo que dota a la madera de un mejor comportamiento en caso de incendios.

Y tras este tratamiento podemos terminar nuestra madera con un aceite reciclado procedente de nuestra cocina, que podemos filtrar varias veces en un trapo de algodón, y diluir en esencia de trementina, (aguarrás) incluso le podemos añadir algún pigmento mineral o vegetal y aplicar con trapo o brocha. Puede que nuestro mueble huela unos días a comida y trementina, pero siempre será mejor que el olor a disolvente.

Para finalizar mencionar que también podemos terminar nuestra madera con ceras naturales procedentes de las abejas, aun que debo señalar que las corrientes ecológicas más exigentes, señalan la utilización de productos procedentes de la abeja como una mala utilización ecológica dado que su número está cayendo considerablemente, y no en vano son las causantes del 90% de la polinización.

Siempre podemos remplazar éstas por ceras de origen vegetal.

Como consejo:

debemos pedir siempre información por escrito a fabricantes, distribuidores, instaladores... de producto manufacturados de madera, bien sean muebles, bigas, parquet... Que certifique tanto el origen de la madera como su tratamiento ecológico.

Imágenes vía:

https://pixabay.com/es/asma-inhalador-aerosol-enfermedad-156094/

http://www.pintomicasa.com/2010/12/lasures-caracteristicas-y-modo-de.html

http://droptec.es/producto/lasur-barniz-para-madera/

http://es.wikihow.com/filtrar-aceite-de-cocina

https://barelrocedetupiel.wordpress.com/2012/12/08/alimenta-la-madera-con-aceite-de-linaza/

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page